Enseñanza

Co – coordinación: Horacio Silva y Alicia Nasca,

Integran:  Mariana López Terrera y Alejandro Estévez

Cómo pensar los espacios de enseñanza del Psicoanálisis hoy, en nuestra institución? ¿Qué aprender de las experiencias de trabajo remoto (virtual)? ¿Qué supone volver a encontrarnos en la presencialidad? ¿Cómo organizar las diferentes propuestas de enseñanza en alguna articulación que responda a una política institucional?

Con estas preguntas inauguramos nuestro trabajo en la Sección y las pusimos en función de causa para estos dos años de desarrollo.

Nos parece importante ubicar que se juega algún pasaje: de la coordinación de esta sección por parte de otros analistas, a tomar la posta y relanzar la oferta. La actualidad de sus trazos, la novación de nuestro quehacer. 

En ese sentido, desde la Sección Enseñanza hemos organizado en mayo de este año una actividad que convocó a todos los miembros de la institución para trabajar tres cuestiones: la experiencia del trabajo remoto, las políticas y artificios que propone nuestra institución para la enseñanza y transmisión del Psicoanálisis, y el lazo con otras instituciones.

La actividad partió de la lectura previa de los miembros de una diversidad de escritos, entrevistas y comentarios presentes en nuestra publicación institucional: Trazos. 

Nuestra idea como sección fue recuperar frases, comentarios, pensamientos que consideramos constituyen el discurso institucional y dan cuenta tanto de un recorrido como de una proyección. 

Como efecto de este encuentro podemos pensar el surgimiento y la construcción de algunos interrogantes e inquietudes que podrán ser trabajados en una próxima actividad de la sección.

Consideramos que las propuestas de enseñanza que ofrece TRIEB a la comunidad de analistas, siempre en formación, es una propuesta interesante y diversa. Seminarios, cursos y talleres que se inscriben en la línea de Convergencia: un movimiento lacaniano por el Psicoanálisis freudiano.

Pero que no se agota allí, sino que apuesta a la interlocución con otros/as analistas y con otros discursos. ¿Acaso no se trata de reinventar el Psicoanálisis cada vez?

Dialogar con los textos, dialogar entre analistas, interrogar los conceptos desde la clínica y pensar la clínica desde los conceptos. Sobre estas bases, la institución ofrece tanto espacios de iniciación, como de profundización en el estudio del Psicoanálisis.

De cada uno de estos dispositivos, sus objetivos y áreas temáticas, darán cuenta a continuación, quienes tomaron a su cargo la enseñanza.

SEMINARIOS:

Incidencias de “La lógica del fantasma” en la clínica psicoanalítica

A cargo de: Moisés Azaretzky

Miércoles 20.30 hs 

Frecuencia quincenal

 

Este seminario se dictó de abril a junio de 2022, por modalidad zoom, y constó de seis clases. “La lógica del fantasma” es el seminario N° 14 de Lacan, un seminario complejo por las articulaciones lógicas que plantea, pero muy rico clínicamente e introduce desarrollos novedosos en su enseñanza. El propósito de estas seis clases fue tratar de despejar, justamente, las principales tesis de este seminario y de qué manera inciden en nuestra clínica.

El desarrollo fue muy dinámico, con muy buena participación y se pudo trabajar hasta la clase 15 de este seminario (sobre un total de 23), en la que Lacan introduce la pregunta: ¿a qué llamamos castración?, que es de alguna manera el puntapié inicial a un largo desarrollo que lo irá llevando, en los años siguientes, a formular su lógica de la sexuación.

Trabajar un seminario de Lacan es siempre una manera de renovar nuestra apuesta a la formación del analista. Desde ese enfoque, se trató de formular una serie de interrogantes respecto a nuestra práctica, al trabajo con los analizantes, y promover el debate, el intercambio. 

 

En este sentido, la experiencia fue enriquecedora, aunque también cabe una reflexión sobre la modalidad virtual.  Si bien, por un lado, favorece quizás que un mayor número de personas puedan conectarse y participar de la clase, tiene sus límites respecto a las posibilidades del debate y el intercambio que se genera, o sea que le resta a los lazos de trabajo y amistad que es fecundo que se generen entre los participantes del espacio. Desde ahí, luego de sostener por tres años esta modalidad y que fue muy importante para la Institución poder hacerlo, es deseable que en el 2023 todos los espacios puedan retornar a una presencialidad plena

Seminario Introductorio a la Clínica Psicoanalítica

“Inhibición, síntoma y angustia” 

A cargo de: Fernanda Coronel, Daniela Góngora, María Eugenia Gutiérrez, Mariana López Terrera, Silvia Polti y Soledad Romero Carranza.

Martes 20:30 hs

Frecuencia quincenal 

Desde el Seminario Introductorio nuestro propósito es el de ofrecer un espacio de transmisión sobre conceptos fundamentales para la clínica.

Este año hemos tomado como eje el texto de Freud “Inhibición, síntoma y angustia”. Propusimos un recorrido por los conceptos de inhibición, síntoma, fobia, angustia de castración, acto y acting out, articulando este fundamental texto freudiano con otros, tanto de Freud como de Lacan y demás autores. 

En cada clase fuimos planteando cuestiones cruciales y articulándolas con viñetas. De esta manera, queremos hacer un aporte a la formación de analistas a través de la transmisión de conceptos que consideramos imprescindibles para nuestra clínica.

 

Para el año que viene estamos pensando en una propuesta innovadora en cuanto a la temática y la modalidad de dictado.

Sexualidad-Sexuación; puntuaciones del seminario XX de J. Lacan

A cargo de: María Silvia Lazzaro

Jueves 20:30 hs.

Frecuencia quincenal

¿Qué quiere una mujer? A partir de esta pregunta, Freud instala un enigma para el psicoanálisis. ¿Cómo avanzó Lacan en relación a este interrogante? Las dimensiones de lo femenino nos imponen recorridos por enunciados tales como: La mujer no existe o No hay relación sexual. Aforismos que intentan formalizar aquello de la sexualidad que no puede escribirse. Desentrañarlos requiere una articulación a otros conceptos como deseo, amor, goce o también el trabajo con las escrituras de las fórmulas de la sexuación. 

La vigencia del enigma freudiano se manifiesta a la luz de lo que la cultura nos propone hoy, como lo denominado “nuevas sexualidades”. Las múltiples denominaciones que soporta el sexo, parecerían infructuosos esfuerzos para nombrar ese real que nos habita. Llevar a la escena social las dimensiones de lo femenino da cuenta de esto. El problema es la utilización de una lógica de universalización más orientada al ser y soslayando la lógica del no-todo que orienta nuestra práctica.   

 

Estas cuestiones guiaron mi investigación en estos últimos años y concluyeron en el dictado de tres seminarios. Los interesantes intercambios que se produjeron en cada uno de estos espacios y ante estos temas que nos interpelan, no sólo relanzaron nuevos interrogantes, sino que oficiaron de causa para seguir avanzando.    

El seminario del acto psicoanalítico. Una introducción

A cargo de: Liliana Fernández

Martes 20.30 hs.

Frecuencia quincenal 

La propuesta de este año fue introducir, a partir de las primeras clases del seminario del “Acto Psicoanalítico” de Lacan, lo que entendemos es su modo de trasmisión: que los conceptos y la formación del analista estén imbricados de modo inseparable en un entramado a través de avances y retroacciones sobre los conceptos fundamentales. La Lógica del acto analítico deriva de su seminario anterior “La Lógica del fantasma”; no obstante, en sus clases del 67 acentúa la lógica del Significante y va a privilegiar, de los dos momentos del acto – entrada y fin de análisis- el de apertura, acto que crea las condiciones fundacionales para que se despliegue una cura posible.

Es notable su insistente puntuación: no hay ninguna enseñanza en la que se pueda aprender a jugar esas partidas sin atravesar la propia experiencia como analizante. Solo hay acto analítico en la experiencia del análisis en intensión, acto sostenido y a cargo del analista. En ese sentido nuestro recorrido tomó su sugerencia: las referencias freudianas del campo del tropiezo y actos fallidos o casuales para situar lo que significa la especificidad del acto psicoanalítico en sus diferencias con la noción de acción, motricidad y acto. Guiño siempre presente en su enseñanza: abrevar del maestro para sobre esas trazas poder avanzar y hacer novaciones.

A través de los conceptos y viñetas clínicas se pudo entablar una interacción enriquecedora que nos encontró retornando sobre conceptos fundamentales del inicio del análisis: transferencia, interpretación, deseo del analista, etc. 

 

Fue muy interesante en ese intercambio cómo tuvimos que dar varias vueltas sobre los interrogantes que nos planteaba el concepto de Sujeto supuesto Saber, y que implica poder ir reduciéndolo. Si el acto analítico está circunscripto en la experiencia a la transferencia podemos decir que el acto analítico es el acto por el cual la transferencia se liquida y, en consecuencia, abre a un posible fin de análisis. Produce un des-ser en términos de la caída del Sujeto supuesto Saber del lado del analista y del lado del analizante la destitución subjetiva. 

La vida sexual de los seres hablantes

A cargo de: Moisés Azaretzky

Sábados 12 y 26 de noviembre

10:00 hs.

 

Durante los años 1915/6, en plena Primera Guerra Mundial, Freud dicta unas conferencias en la Universidad de Viena, que se conocen como “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis”. La vigésima conferencia está titulada: “La vida sexual de los seres humanos”. Freud resume ahí sus principales conceptualizaciones sobre ese tema que fueron, en su momento, objeto de mucha controversia. 

Pasaron ya más de cien años desde esta conferencia y cincuenta años ya desde que Lacan, retomando los aportes freudianos desde sus mismos impases, formulara su “Lógica de la sexuación”.

La propuesta entonces de este Seminario que se desarrolló en forma intensiva en dos fines de semana durante el mes de noviembre, fue revisar los principales puntos de vista de Freud y Lacan; cuál es la lógica en que se sostiene cada uno, analizar sus coincidencias, divergencias y discutir esto en relación a las problemáticas clínicas con las que los analistas confrontamos en los distintos espacios de trabajo en que se desarrolla nuestro quehacer.

A su vez, fue un objetivo también del seminario introducir el debate en torno a las controversias actuales que se presentan en este campo de la “vida sexual”, considerando otros discursos, para de esta manera mantener abierta una interrogación acerca de la vigencia de los postulados del psicoanálisis.

 

El seminario se dictó de manera presencial únicamente, apostando así a sostener un debate fecundo, a la vez que renovamos nuestros lazos de trabajo y amistad.

CURSOS:

Conversaciones sobre Clínica con niños 
A cargo de: Florencia Delgado, Ana Luisa Perl y Horacio Silva
Miércoles 20:30 hs.
Frecuencia quincenal 

Este año nos encuentra nuevamente trabajando en nuestro espacio de conversaciones sobre clínica con niños. 
Partimos de una pregunta: ¿qué nos convoca a recibir un niño en análisis? Pregunta sobre la cual realizamos un primer deslizamiento: ¿qué nos habilita a recibir un niño en análisis? Se trata de interrogar las razones epistemológicas que situaron la posibilidad de que se recorte “un niño” como sujeto de un análisis. Para lo cual será necesario precisar las diferencias del niño como objeto de la educación y de su constitución histórica como sujeto de derecho. Para luego, finalmente, poder deslizarnos hacia una tercera pregunta: ¿de qué convocatoria se trata abrir un análisis para un niño?
Especificar estas cuestiones hacen de base para adentrarnos en otras. Así, entran en la escena de nuestro espacio de discusión las vicisitudes del armado del cuerpo y el entramado pulsional, un cuerpo hecho de lenguaje y entretejido por lo real de la pulsión. ¿Cómo pensar los momentos de pasaje entre el infans, que llega al mundo desde un lugar de objeto y las sucesivas operaciones necesarias para constituirse en un sujeto deseante?
La infancia es el tiempo necesario para el entrelazamiento entre lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real que hacen a la subjetividad, y en los avatares de ese proceso un analista puede ser consultado, invitado a decir algo acerca del padecimiento de un niño o de las resonancias que ese niño despierta en el adulto que se interroga a partir de él. 
Se trata de pensar RSI en la dimensión constituyente del cuerpo, pero también en el armado de la transferencia. 
Ofrecemos este espacio de conversaciones para discutir a partir de la clínica y los recorridos de quienes se sientan convocados a participar, interrogando los textos y apostando también a enriquecer nuestra escucha con los aportes de otros discursos. En ese punto, consideramos este dispositivo abierto a la invención, dispuesto a la formalización de una clínica de la que resta mucho por jugar.

El amor en los tiempos de la adolescencia 
A cargo de: María Eugenia Gutiérrez 
jueves 14:30 hs.
Frecuencia quincenal

Durante las 4 clases que duró el curso intentamos pensar las cuestiones del amor en la adolescencia. La importancia del pasaje que va de la familia a la posibilidad de elección amorosa. Delicado tiempo de pasaje de una orilla a otra donde el adolescente se va produciendo, cada vez, como sujeto.  
La idea de los encuentros fue poder articular la teoría a la clínica. Pensar el desafío en la praxis con adolescentes y cómo muchas veces el amor es el terreno propicio para diferentes manifestaciones clínicas. 
Esta vez pudimos contar con el generoso aporte de un recorte clínico presentado por Josefina Artigas que nos abrió la posibilidad a poder trabajar la articulación teórico-clínica. 
Esperamos continuar el próximo año trabajando los desafíos que nos plantean los adolescentes a los que decidimos darles un lugar en nuestro quehacer analítico.  
Textos trabajados: 

  1. Freud “Tres ensayos para una teoría sexual” Ed. Amorrortu 
  2. Lacan Seminario 10 cap. XIII 
  3. Amigo “Clínica de los fracasos del fantasma” cap. X Ed. Homo Sapiens. 
  4. Amigo “Mentalidades. Forclusión con y sin desencadenamiento”. Apartado III. Ed. Cascada de letras. 
  5. Insua “Ojalá te enamores. Sobre la lógica amorosa en la adolescencia”. Ed Letra Viva.

CONVERSATORIO:

Subjetividad de la época: La experiencia del análisis como estructura de discurso
A cargo de: Verónica Buiatti, Guadalupe Iglesias Correa
Jueves: 20:30 hs.
Frecuencia quincenal

Este espacio de transmisión es el resultado de la apuesta por sostener las preguntas acerca de la posición del analista en la subjetividad de su época.

En esta nueva vuelta queremos retomar aquellos interrogantes que nos relanzan a pensar la experiencia del análisis como estructura de discurso. 

¿Los analistas podemos leer al lazo social de nuestra época como leemos al síntoma, es decir, a partir de sus efectos? ¿Qué discursos atraviesan nuestro tiempo y cuál es el encuentro posible con el discurso analítico? ¿Qué lazos hoy y qué subjetividad producen?. 
Estas preguntas nos han permitido pensar al lazo entre analistas, poniendo en acto, aquello que Lacan nos enseña: “el analista sólo se autoriza a partir de él mismo y ante algunos otros.” Es por lo que hemos invitado a tres analistas, en el marco de un conversatorio, porque creemos que cada uno de ellos se enfrenta todos los días a lo Real, y es de ese encuentro que surgirán nuevas elaboraciones teóricas. Dar lugar a estas diferencias que surgen en el seno mismo de los conceptos, es lo que da vida a la enseñanza.
No se tratará entonces de reemplazar conceptos, sino de mostrar su fertilidad que estos aún irrigan una tierra que no conocemos enteramente, que cambia y da lugar a nuevas producciones. Trabajar sobre estos contrapuntos, creemos contribuirá a la vigencia del psicoanálisis.